En Bolivia, uno de los requisitos para solicitar empleo en un cargo público (en cualquier órgano del Estado) es contar con el Certificado del SIPPASE o, conocido actualmente como Certificado de No Violencia (CENVI).
Dicha certificación es emitida y entregada por el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ), institución dependiente del Consejo de Magistratura de Bolivia.
Contenidos
- 1 ¿Qué es y para qué sirve el Certificado del SIPPASE o Certificado de No Violencia (CENVI)?
- 2 Requisitos para realizar el trámite de solicitud del Certificado de No Violencia
- 3 Documentación necesaria para sacar el Certificado del SIPPASE
- 4 ¿Cómo conseguir el Certificado de No Violencia o Certificado del SIPPASE en Bolivia?
- 5 ¿Dónde realizar el trámite de solicitud del Certificado de No Violencia?
- 6 Fechas para realizar el trámite de solicitud del Certificado de no Violencia o SIPPASE
- 7 Costos del trámite para sacar el Certificado del SIPPASE
- 8 Preguntas frecuentes
- 9 Datos de contacto
¿Qué es y para qué sirve el Certificado del SIPPASE o Certificado de No Violencia (CENVI)?
Se trata de un documento que certifica y da fé que no se ha cometido ningún acto de violencia contra una mujer o algún miembro familiar.
En la actualidad, se exige que los trabajadores y servidores públicos presenten el Certificado de No Violencia para corroborar los antecedentes penales.
En caso de que exista una sentencia ejecutoriada que no permita la emisión del certificado, el individuo no podrá ejercer ningún cargo público.
Requisitos para realizar el trámite de solicitud del Certificado de No Violencia
Si estás por aplicar para conseguir un cargo público y debes sacar el Certificado de No Violencia, verifica que cumples con los requisitos necesarios:
- Tener nacionalidad boliviana, estar naturalizado o tener cédula extranjera.
- Ser mayor de edad.
- Ser persona natural (hombre o mujer).
- Para terceros o representantes legales, presentar un poder notarial.
- Realizar el pago correspondiente.
Documentación necesaria para sacar el Certificado del SIPPASE
Desde que se actualizó el procedimiento en el año 2019, se requiere menor cantidad de documentación para realizar la solicitud del CENVI.
Por lo tanto, los únicos documentos que debes presentar para proceder a obtener el Certificado del SIPPASE son:
- Cédula de identidad, libreta del servicio militar o carnet (Original y vigente).
- Deben presentarse dos fotocopias y la original.
- En caso de ser extranjero, se puede presentar el pasaporte o DNI extranjero.
- Fotocopia de la convocatoria (solo si corresponde).
- Poder notarial, en caso de ser representante legal del solicitante.
¿Cómo conseguir el Certificado de No Violencia o Certificado del SIPPASE en Bolivia?
Es importante tener en cuenta que el proceso para obtener tu documento CENVI es completamente presencial.
Por lo tanto, para conseguir tu certificación debes:
- Trasladarte al Tribunal Departamental de Justicia de tu jurisdicción, con la documentación y el pago correspondiente de 35 bolivianos.
- Presentar los documentos y exponer tu solicitud ante cualquier taquilla de atención al cliente.
- Esperar unos minutos hasta que se procese la búsqueda de antecedentes penales del solicitante.
- Al pasar un tiempo máximo de 5 minutos, el certificado será expedido, entregado y no necesitará de otros trámites para validarse.
¿Dónde realizar el trámite de solicitud del Certificado de No Violencia?
Si ya cuentas con toda la documentación que se requiere para tramitar y sacar el Certificado de No Violencia, revisa la dirección del Tribunal Departamental de Justicia más cercano a tu domicilio y dirígete a él.
Para proceder con el trámite, solo debes seguir los siguientes pasos:
- Acercarse a la Plataforma de Atención al Público e Informaciones de Todos.
- Explicar al funcionario el trámite que se requiere realizar y obtener un ticket de atención.
- Esperar el turno del ticket. Una vez que se muestre en la pantalla el número de tu ticket dirígete a la taquilla para ser atendido.
- Haz entrega de los documentos y espera que el funcionario los verifique.
- Firma y coloca tu huella donde te indique el funcionario.
- ¡Listo! Tu certificado será entregado de manera inmediata.
Fechas para realizar el trámite de solicitud del Certificado de no Violencia o SIPPASE
Debido a la rapidez y facilidad que supone procesar tu solicitud en el sistema digitalizado, no existen fechas límite o específicas para tramitar el Certificado de No Violencia.
Es tan fácil como dirigirte hoy mismo con tu cédula de identidad y pago correspondiente.
Costos del trámite para sacar el Certificado del SIPPASE
Actualmente, el costo para tramitar el Certificado de No Violencia consta de un pago único de 35 bolivianos.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo de vigencia tendrá mi Certificado del SIPPASE?
La validez de la certificación cuenta con una vigencia de un año, computable desde el momento en el que se emite el certificado.
Por lo tanto, todo funcionario público deberá renovar anualmente el Certificado de No Violencia al igual que el Certificado de Antecedentes Penales (REJAP).
¿La Certificación de No Violencia es retroactiva o solo aplica para personas nuevas que ingresen?
A partir de marzo del 2013, la certificación SIPPASE es retroactiva y tiene vigencia para los trabajadores, convirtiéndose en un requisito obligatorio su expedición.
Sin embargo, se exhorta a todo organismo público a regularizar la estadía de funcionarios que cuenten con la certificación vigente, para así promover la lucha contra la violencia en razón de género y el marco normativo de los derechos humanos.
¿La institución u organismo público puede hacer solicitud formal de certificación para sus funcionarios?
Sí. El organismo público interesado debe hacer llegar una nota al Tribunal Departamental de Justicia con la solicitud y adjuntar:
- Lista del personal que quiere obtener el Certificado de No Violencia.
- Fotocopias de cédula de identidad de cada uno.
- Monto total a pagar por cada certificación a expedir.
Datos de contacto
Si buscas información más detallada o específica sobre el trámite del Certificado del SIPPASE, te invitamos a que te comuniques al número telefónico (+591-3) 3365454. También puedes comunicarte con los datos de contacto de cada departamento.
Finalmente, esperamos que hayas disfrutado esta lectura y te haya sido de utilidad, pues nos aseguramos que toda la información pudieras conseguirla aquí en Cómo obtener el Certificado del SIPPASE en Bolivia: requisitos, trámite y más.
A continuación hemos dejado para ti algunos enlaces que de seguro serán de tu interés.