El documento que corrobora la unión cívica entre dos personas, ante la ley y la sociedad, es el Certificado de Matrimonio.
Se trata de una certificación emitida por el Estado a través del Registro Civil, una vez que haya tenido lugar la celebración del matrimonio cumpliendo con todos los requisitos necesarios.
Contenidos
- 1 ¿Qué es y para qué sirve el Certificado de Matrimonio?
- 2 Requisitos para realizar el trámite de solicitud del Certificado de Matrimonio
- 3 Documentación necesaria para solicitar el Certificado de Matrimonio
- 4 ¿Cómo conseguir el Certificado de Matrimonio en Bolivia?
- 5 ¿Dónde realizar el trámite de solicitud del Certificado de Matrimonio en Bolivia?
- 6 Fechas para realizar el trámite y obtener tu Certificado de Matrimonio
- 7 Costos del trámite para conseguir tu Certificado de Matrimonio
- 8 Preguntas frecuentes
- 9 Datos de contacto
¿Qué es y para qué sirve el Certificado de Matrimonio?
Se trata de un acta o constancia que certifica que un ciudadano ha contraído matrimonio o nupcias dentro del territorio boliviano, específicamente desde el registro civil del lugar donde se efectuó dicha unión.
Es un documento legal y oficial que funciona como requisito para que el ciudadano lleve a cabo una diversidad de trámites burocráticos, tales como:
- Efectuar un trámite de adopción para certificar que no hay fraudes.
- Realizar los trámites del divorcio.
- Gestionar una transferencia de bienes o pensión del cónyuge.
Requisitos para realizar el trámite de solicitud del Certificado de Matrimonio
Si estás pensando en solicitar tu acta de matrimonio, es necesario que primero verifiques si cumples con los requerimientos básicos para proceder con el trámite.
Por lo tanto, para solicitar y obtener tu Certificado de Matrimonio asegúrate de cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser persona natural.
- Ser mayor de edad (es obligatorio tener de 18 años en adelante).
- Ser la persona interesada que contrajo matrimonio. También puede ser solicitado por padres e hijos de la pareja.
- En dado caso, se debe presentar un poder notariado que certifique al representante legal como encargado.
Debido a que este certificado es entregado una vez que los interesados contraen matrimonio, es imprescindible que los cónyuges cumplan con los siguientes requisitos:
- Tener un estado civil que les permita contraer matrimonio. En otras palabras, que el individuo sea soltero, viudo o divorciado.
- Contar con una buena salud mental.
- No contar con ningún tipo de parentesco de consanguinidad.
- Tener registro en el Padrón Electoral.
- La presencia de dos testigos que puedan certificar la celebración del matrimonio.
Documentación necesaria para solicitar el Certificado de Matrimonio
Si ya has verificado que cumples con todos los requisitos necesarios para comenzar el trámite y conseguir el Certificado de Matrimonio, entonces el siguiente paso será reunir la documentación que debes presentar.
Es bastante sencilla y básica, pues los cónyuges deberán presentar:
- Carnets o cédulas de identidad vigente (original y 1 fotocopia, de ambos lados).
- En caso de ser extranjero, es necesario presentar el pasaporte o cédula extranjera.
- Certificados de Nacimiento (original y 1 fotocopia, de ambos lados).
- Cédula de identidad de cada uno de los testigos que asistieron (original y 1 fotocopia).
- En caso de que uno de los cónyuges sea viudo(a), debe presentarse el Certificado de Defunción de la antigua pareja.
- En caso de que uno de los cónyuges sea divorciado(a), debe presentarse el Certificado de Divorcio.
¿Cómo conseguir el Certificado de Matrimonio en Bolivia?
Lo primero que debes tener en cuenta es que se trata de un proceso que se realiza completamente presencial en las oficinas del Registro Civil.
Sigue los siguientes pasos para obtener tu Certificado de Matrimonio:
- Dirígete a la Oficialía del Registro Civil, específicamente la oficina donde se llevó a cabo el acto matrimonial.
- Una vez que estés aquí, dirígete al área de atención y realiza formalmente la solicitud de tu Certificado de Matrimonio.
- Haz entrega de toda la documentación que mencionamos arriba al encargado de la taquilla de atención.
- El funcionario procederá a confirmar tus datos de identidad rápidamente, pues se verifican de manera automática en el sistema de Padrón Electoral Biométrico.
- Una vez que se haya confirmado la identidad del solicitante, se entregará el certificado de manera inmediata con sello y firma del jefe departamental. Este sello es el que fija la validez del documento.
¿Dónde realizar el trámite de solicitud del Certificado de Matrimonio en Bolivia?
Para solicitar y sacar el Acta de Matrimonio el individuo debe apersonarse a las oficinas del Registro Civil.
Sin embargo, es imprescindible que se traslade al departamento específico donde se efectuó el acto matrimonial, pues cada registro civil cuenta con su base de datos particular donde guarda la información de los solicitantes e interesados.
Una vez en la oficina departamental, deberás seguir los pasos que te indicamos en la sección anterior, que serían:
- Entregar la documentación al encargado en la ventanilla de atención.
- Esperar que la información sea verificada y se corrobore la validez de los documentos.
- Obtener el Certificado de Matrimonio debidamente sellado y firmado, que le otorga un carácter legalizado.
Fechas para realizar el trámite y obtener tu Certificado de Matrimonio
No hay ninguna fecha específica o convocatoria para proceder a solicitar y tramitar tu Certificado de Matrimonio.
Es tan sencillo como aproximarse ahora mismo al registro civil y hacer entrega de los documentos para obtener la certificación.
Costos del trámite para conseguir tu Certificado de Matrimonio
Para obtener el acta de matrimonio deberás pagar un total de 51 bolivianos al momento de realizar tu trámite.
Preguntas frecuentes
¿Cómo puedo obtener una copia certificada de mi acta de matrimonio?
Cualquier interesado puede conseguir una copia legalizada de su matrimonio tantas veces como lo necesite.
Lo único que debes hacer es dirigirte hasta la oficina de registro civil donde fue realizado el acto matrimonial, indicar tu solicitud a los oficiales y, posteriormente, estos procederán a buscar en la base de datos tus datos personales.
Una vez que se verifiquen tus datos, la certificación procederá a ser impresa, firmada, sellada y entregada al solicitante. Este proceso tiene un costo total de 47 bolivianos.
¿Cuáles son los datos registrados en el Certificado de Matrimonio?
Todos los certificados de matrimonio reúnen la siguiente información:
- Número de la Oficialía.
- Número de folio.
- Número de partida.
- Ubicación/Lugar donde fue realizado el acto matrimonial (provincia, localidad, cantón, etc.).
- Fecha en la cual se efectuó el matrimonio (día, mes, año).
- Datos personales de los cónyuges (nombres y apellidos, nacionalidad, ocupación, edad, fecha de nacimiento, número de cédula de identificación, estado civil anterior, información de los testigos).
- Sello del Tribunal Supremo Electoral.
Datos de contacto
Si quieres obtener mayor información o detalles acerca del trámite para conseguir tu Certificado de Matrimonio en Bolivia, te recomendamos que te comuniques con los siguientes contactos:
- Número de teléfono:
- Oficialía de Chuquisaca – 73437254 (WhatsApp).
- Oficialía de Cochabamba – 70688070 (WhatsApp).
Esperamos que esta lectura te haya sido de mucha utilidad y hayas podido encontrar la información que buscabas. Nos aseguramos que todos los datos relevantes y pertinentes sobre este proceso pudieses encontrarlos aquí en Cómo obtener el Certificado de Matrimonio en Bolivia: requisitos, trámite y más.
A continuación te dejamos unos enlaces que podrían ser de tu interés:

Cómo obtener el Certificado de Garantía en Bolivia: requisitos, trámite y más

Cómo obtener el Certificado de Antecedentes de la FELCC en Bolivia: requisitos, trámite por internet y más

Cómo obtener el Certificado Catastral en Bolivia: requisitos, trámites y más

Cómo obtener el Certificado de No Adeudo de la AFP Futuro en Bolivia: requisitos, trámite por internet y más

Cómo obtener el Certificado de Solvencia Fiscal en Bolivia: requisitos, trámite y más

Cómo obtener el Certificado SENASAG o Certificado de Registro Sanitario en Bolivia: requisitos, trámite y más