A los fines de que puedas sustentar tu experiencia profesional, es importante que conozcas lo relativo a cómo obtener el Certificado Laboral en Colombia.
Vale recalcar que este documento ofrece información en detalle sobre tu antigüedad, constatando el tiempo en que has prestado tus servicios para una empresa u organización.
Esta es una de las responsabilidades que le compete al departamento de Recursos Humanos o al gerente del área de Talento Humano. De acuerdo con el Código Sustantivo de Trabajo, el Certificado Laboral se otorga cuando lo solicita un empleado, cada vez que lo requiera, mientras permanezca activo en sus funciones.
Así que, emitir esta constancia es una obligación, independientemente de que haya finalizado la relación laboral.
Contenidos
- 1 ¿Para qué es necesario el Certificado Laboral?
- 2 ¿Quiénes lo solicitan?
- 3 ¿Quién avala el Certificado Laboral?
- 4 Validez
- 5 ¿Qué información contiene el Certificado Laboral?
- 6 ¿Cómo debe redactarse el Certificado Laboral?
- 7 Ejemplos de modelos de Certificados Laborales
- 8 Certificado Laboral del CIS
- 9 Certificación Laboral Independiente
¿Para qué es necesario el Certificado Laboral?
Como empleado, es vital que reúnas tus soportes sobre los trabajos realizados, contando con el aval de las empresas donde prestaste tus servicios. De esta forma, podrás actualizar tu Currículum Vitae.
De acuerdo con tu trayectoria, podrás beneficiarte con una promoción o un ascenso, aparte de obtener aumentos de salario.
Paralelamente, te será de utilidad presentar el Certificado Laboral para abrir cuentas bancarias, solicitar préstamos, créditos, entre otras gestiones con entidades financieras, con lo cual garantizas la fluidez de tus ingresos.
¿Quiénes lo solicitan?
Con frecuencia, los bancos incluyen en su lista de requisitos el Certificado Laboral, a fin de otorgar el acceso a sus servicios. De esta forma, confirman que el solicitante sostiene una relación laboral con una compañía y devenga mensualmente un salario.
En ocasiones, también las instituciones educativas solicitan este documento para exigir el pago puntual de la mensualidad o matrícula escolar, al igual que los arrendadores, quienes se fijan en la responsabilidad y estabilidad de una persona para saldar los compromisos adquiridos.
Y por supuesto, no pueden faltar las empresas, que confirman la experiencia y trayectoria laboral al proceder con la contratación de personal nuevo y evaluar el perfil de un candidato.
¿Quién avala el Certificado Laboral?
Un Certificado Laboral en Colombia se emite de acuerdo con lo establecido en el Código Sustantivo de Trabajo, específicamente en el artículo 57, el cual indica que es obligatorio que un empleador emita las certificaciones por solicitud de un trabajador.
De esta forma, queda un registro del tiempo de servicio prestado por un empleado, la índole de la labor y su salario devengado. Por otro lado, el patrono avala el certificado con el nombre y el logo de la empresa, incluyendo el número de certificación tributaria, la firma y el sello del departamento de Recursos Humanos.
Validez
En lo que respecta al ámbito de la salud, los médicos reciben un Certificado de Idoneidad Laboral, el cual es válido por tres meses y se efectúa con base en los datos suministrados por el Colegio.
¿Qué información contiene el Certificado Laboral?
Principalmente, este documento refleja todos los datos del empleado, entre ellos:
- Nombre completo.
- Número de identificación (pasaporte o cédula de identidad).
- Fecha de ingreso.
- Fecha de egreso (si aplica).
- Cargo y actividades desempeñadas.
- Tipo de contrato (temporal o permanente).
- Salario.
Con relación a la empresa, el certificado incluye el logotipo y el nombre, al igual que el nombre y cargo del superior que lo acredita, junto a su número de identificación, teléfono, entre otros datos de contacto.
Al unificar su imagen corporativa, las empresas estilan añadir a pie de página o en su membrete la dirección, los números telefónicos fijos, el correo electrónico y su sitio web.
¿Cómo debe redactarse el Certificado Laboral?
Aunque cada empresa tiene un formato predeterminado, en realidad no hay muchas variaciones ya que, según la ley, la información que debe contener es muy precisa y simple.
Igualmente, en Internet también se encuentran diferentes modelos de Certificado Laboral, los cuales resultan útiles, pues sólo se rellenan los espacios en blanco con la información del empleado.
En todo caso, para evitar errores, es oportuno seguir los siguientes consejos:
- Tener a la mano los datos completos del trabajador, tales como nombres, apellidos, tipo de identificación y número, todo perfectamente claro.
- Cargo ocupado
- Confirmar el salario
- Verificar el tipo de contrato que firmó.
- Validar la fecha de ingreso o de egreso, en función de especificar el tiempo de la relación laboral.
- Por último, verificar que todo esté correcto y añadir una breve despedida.
Consejos al emitir el Certificado Laboral
- Si el trabajador que solicita la certificación ha tenido en su trayectoria varios tipos de contratos, se puede hacer una Certificación Laboral por separado para cada uno.
- Como explicamos en el apartado anterior, si se desea emitir una sola certificación donde se mencionen los diferentes tipos de contrato que tuvo el empleado, con información específica, también es válido.
- Si finaliza la relación laboral, obligatoriamente la compañía debe emitir la Certificación Laboral si el trabajador la solicita.
- Para evitar inconvenientes, es prudente que las empresas emitan el Certificado Laboral justo cuando finaliza o vence el contrato.
En algunas empresas, se anexa un formato de evaluación del trabajador, donde se incluyen los proyectos en que participó, los indicadores de gestión, el cumplimiento de las metas y objetivos, la responsabilidad en los lapsos de entrega, entre otros aspectos.
En los casos de las personas que dependen de un contrato de servicios, es decir, no han firmado un contrato formal, la empresa no otorga Certificado Laboral como tal, aunque sí puede emitir una recomendación.
Ejemplos de modelos de Certificados Laborales
Si en la figura de empleador, requieres una orientación adicional, puedes consultar algunas páginas especializadas por Internet que incluyen modelos de Certificados Laborales.
De esta forma, no será necesario redactar un documento de cero, pues como empresa privada, podrás agilizar este trámite al descargar una plantilla y rellenar con los datos del trabajador y la identificación de la organización.
Certificado Laboral del CIS
Los empleados adscritos a la Corporación Interuniversitaria de Servicios (CIS) tienen que llenar primero un formulario antes de solicitar su Certificado Laboral. Comúnmente, el documento se entrega al día siguiente (hábil) si se completa el formulario en el lapso establecido.
Certificación Laboral Independiente
Este soporte contiene información sobre su metodología de trabajo y el área en la que se desempeñan, por lo que sirve además, como instrumento de registro y certificación de ingresos para las autoridades.
Al identificarse como representante legal de una compañía, el trabajador independiente debe incluir en el formato su número de identificación y nombre completo.
Algunas personas prefieren legalizar su experiencia laboral al gestionar una póliza, donde se refleja su profesión, la actividad que realiza y el horario laboral.
Con estos datos, esperamos que ya tengas una idea de cómo obtener el Certificado Laboral en Colombia.
Te deseamos éxito en tus gestiones.
A continuación, te vas a encontrar con diferentes artículos que pueden ser de tu interés.

Cómo saber en que EPS estoy afiliado en Colombia

Cómo descargar el Certificado de Medidas Correctivas en Colombia

Cómo Obtener el Certificado de la Procuraduría de Antecedentes Disciplinarios en Colombia

Cómo Conseguir el Certificado de Nueva EPS en Colombia

Cómo Obtener el Certificado de Protección en Colombia

Cómo Consultar y Descargar el Certificado SENA en Colombia
