Cómo tramitar el Certificado de Residencia en Colombia

Al emigrar a un determinado país, es fundamental que cumplas con la normativa legal en tu ciudad destino. Por ello, te explicaremos cómo tramitar el Certificado de Residencia en Colombia, en función de que ejercer algún oficio, profesión o realizar alguna gestión te resulte mucho más fácil.

Debido a la situación de contingencia generada por la COVID-19, el gobierno colombiano ha habilitado la Ventanilla Única Virtual, mediante la cual podrás obtener este documento sin salir de casa.

Por fortuna, este servicio se encuentra activo las 24 horas, así que, si no estás familiarizado con la tecnología, no te preocupes, acá te diremos cómo obtenerlo.

Cómo tramitar el Certificado de Residencia en Colombia

feliz-familia-padre-madre-e-hija-cerca-casa-nueva-bienes-raices

Lo primero que debes hacer, es registrarte en el sistema antes de efectuar la solicitud. Una vez que tus datos se encuentren en el servidor, podrás obtener tu Certificado de Residencia, a través de la Secretaría Distrital de Gobierno.

Este organismo es el encargado de validar tu solicitud, de modo que en un día hábil recibirás una respuesta, ya sea positiva o negativa, de acuerdo con tu estatus.

En caso de que tu petición haya sido rechazada, sólo debes hacer las correcciones necesarias y realizar el trámite nuevamente, en un lapso máximo de 30 días.

Pasos

1. Regístrate

  • Para ingresar al sistema con un usuario y contraseña, entra al sitio web oficial de la Secretaría y haz clic en la opción de “Registrarse”.
  • Llena el formulario que aparece en pantalla.
  • Escribe un usuario y una contraseña.

2. Haz la solicitud

Ten a la mano tus documentos de identidad, previamente escaneados, porque deberás adjuntarlos al sistema.

3. Carga los documentos

Secretaría Distrital de Gobierno-logo-min

  • Documento de Identidad
  • Cédula de Ciudadanía o en su defecto, la contraseña de dicho trámite si tienes nacionalidad colombiana.
  • Registro Civil o la Tarjeta de Identidad (menores de edad que tengan la nacionalidad).
  • Si hay un menor de 18 años, adjuntar los documentos de identificación de los padres o representantes debidamente autorizados.
  • Cédula de Extranjería(sólo si eres extranjero).
  • VISA(sólo extranjeros menores de edad, con edad comprendida entre los 0 y 7 años).
  • Cédula de Extranjería (si hay menores de 8 a 17 años).
  • Recibo de algún servicio público
  • No debe tener más de dos meses desde la fecha de su emisión. Puede ser un recibo original de gas, EAAB o ENEL CODENSA, este debe reflejar correctamente el domicilio.
Las personas que hayan sido privadas de libertad, deben cumplir con otra serie de requisitos, como el recibo del servicio público original, con el lugar de residencia y el documento de identificación, con la salvedad de que se otorgará el certificado únicamente para trámites de tipo legal del interesado.

En ese sentido, para mayor comodidad, las personas privadas de libertad podrán gestionarlo también en los puntos de Servicio y Atención a la Ciudadanía de la Secretaria Distrital de Gobierno, independientemente de la localidad.

4. Confirma tu solicitud

Verifica el formulario y comprueba que has suministrado toda la información correctamente.

5. Descarga tu Certificado

Si tu solicitud fue aprobada, podrás descargar el Certificado de Residencia directamente en la sección de trámites.

De esta manera, se obtiene el Certificado de Residencia en la jurisdicción del Distrito Capital.

Ahora bien, si te encuentras en el interior del país, te recomendamos acudir a la Alcaldía de tu municipio y consultar lo referente a los requisitos y la obtención del Certificado de Residencia.

Las embajadas y los consulados también están en capacidad de emitir el Certificado de Residencia mediante el sistema de citas en línea, según los horarios y días habilitados para ello.

Contacto

Si tienes alguna duda o inquietud, plantéala a través de la Línea 195 o mediante el canal virtual, en el portal web del gobierno de Bogotá.

Si deseas hacer tus gestiones de manera presencial, consulta las oficinas que han sido autorizadas en la capital para tal fin o en su defecto, la sede de la alcaldía que corresponde a tu localidad.

Importante

banderas-colombia-min

Siguiendo estos pasos, la ciudadanía en general puede obtener su Certificado de Residencia en cualquier localidad. Apegadas al principio constitucional de la buena fe, las autoridades en Colombia lo emiten, conforme a las disposiciones administrativas.

Los requisitos de expedición están sujetos al Decreto Ley 0019 de 2012. Por ende, en algunos casos, los solicitantes lo recibirán en su correo electrónico, para su posterior descarga.

Sin necesidad de intermediarios, este documento se entrega de forma gratuita. Cuando un ciudadano haga un cambio de domicilio, deberá hacer la actualización directo en el Sistema de Trámite y Servicio de la Secretaria Distrital de Gobierno.

Quienes no puedan acceder a este sitio web por problemas con su usuario y contraseña, deben recuperar su información personal después de plantear su situación ante un funcionario acreditado. En este sentido, pueden notificar a tramites.gobierno@gobiernobogota.gov.co.

Para que el Certificado de Residencia en Colombia tenga validez ante la Cancillería y el Registro, debe tener una firma proveniente de la alcaldía, de modo que deberás descargar el documento por Internet (si aplica) y solicitar este aval personalmente.

¿Qué es el Certificado de Residencia?

hand-close-up-of-man-holding-key-min

Este documento es uno de los requisitos más solicitados y sirve para confirmar el lugar de residencia de los ciudadanos. Al ser emitido por la administración pública, se utiliza con fines legales y referenciales para avalar que en efecto, habitas en el país.

Todos los ciudadanos tienen derecho a obtener un Certificado de Residencia, incluso los que se encuentren privados de libertad. La particularidad es que cada alcaldía o región es autónoma al momento de emitirlo, por lo que cada ente maneja sus propios tiempos.

Esto quiere decir que no hay un organismo central único que se encargue de otorgar este documento, por eso el procedimiento depende de la ciudad donde te encuentres.

No obstante, lo requisitos son similares, al igual que los procedimientos que se efectúan vía online.

¿Para qué sirve el Certificado de Residencia?

bogota-colombia-min

Aunque comúnmente este documento es solicitado en mayor parte por los extranjeros, son múltiples los usos que tiene, entre ellos podemos mencionar que te servirá para:

  • Corroborar que resides legal y permanentemente en el país(si eres extranjero).
  • Postularte para
  • Solicitar créditos en instituciones bancarias, al igual que préstamos o aperturas de cuenta.
  • Cumplir con obligaciones tributarias y de Seguro Social.
  • Renovación del permiso de conducir.

En vista de que este trámite es realizado con frecuencia, te recomendamos que te asesores con tiempo sobre cómo tramitar el Certificado de Residencia en Colombia.

 

Si te ha gustado esta guía, continúa en nuestra web y chequea otros artículos relacionados.

Resumen
Cómo tramitar el Certificado de Residencia en Colombia
Nombre del artículo
Cómo tramitar el Certificado de Residencia en Colombia
Descripción
Te explicaremos cómo tramitar el Certificado de Residencia en Colombia, en función de que ejercer algún oficio, profesión o realizar alguna gestión en el país te resulte mucho más fácil.
Autor
Publisher Name
TrámitesySeguros.com

Deja un comentario