El comercio exterior es un negocio que beneficia no solo a las grandes y medianas empresas, sino a millones de personas en el mundo, tanto consumidores como trabajadores. Si un empresario desea llevar sus productos a otro país para comerciar y negociar, no basta con tener los recursos económicos necesarios para lograrlo, sino que además deberá contar con una serie de permisos y documentos muy importantes.
Entre dichos documentos se encuentra el certificado de origen, así que si necesitas aprender cómo conseguir el certificado de origen en México, hoy te lo explicaremos con detalles a continuación.
Contenidos
- 1 ¿Qué es y para qué sirve el certificado de origen en México?
- 2 ¿Cómo descargar los formularios para obtener el certificado de origen?
- 3 Requisitos para sacar el certificado de origen en México
- 4 Documentación necesaria para solicitar el certificado de origen
- 5 ¿Cómo obtener el certificado de origen?
- 6 ¿Cómo rellenar el formulario del certificado de origen?
- 7 ¿Dónde realizar el trámite para conseguir el certificado de origen?
- 8 Fechas para obtener el certificado de origen en México
- 9 Costos para obtener el certificado de origen
- 10 Preguntas frecuentes
- 11 Contacto
¿Qué es y para qué sirve el certificado de origen en México?
Tal y como lo indica su nombre, este certificado deja por sentado el origen de una mercancía así como su alta calidad para la exportación, en este caso que es mercancía mexicana y que está lista para ser exportada.
Este trámite está a cargo del Servicio Nacional de Información del Comercio Exterior (SNICE) y la Cámara de Comercio en México. El documento permite a los comerciantes obtener un trato especial de acuerdo a los tratados internacionales de los que México forma parte.
Existen dos tipos de certificado de origen:
- De la autoridad: este es posible obtenerlo directamente por entidades autorizadas o la entidad competente.
- Autoverificación: este no requiere la aprobación de ningún organismo oficial y lo puede emitir el importador, el exportador o el productor.
¿Cómo descargar los formularios para obtener el certificado de origen?
Para poder obtener el certificado de origen, deberás llenar el formulario que la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM) y el SNICE ponen a disposición de los interesados. Podrás descargarlo desde este enlace o directamente haciendo clic aquí.
También necesitas descargar y llenar el formulario que la Secretaría de Economía pone a disposición de todos los interesados, justo en este enlace.
Requisitos para sacar el certificado de origen en México
Los requisitos que te permitirán obtener el certificado de origen son:
Presentar una solicitud formal ante la Cámara de Comercio, esto de acuerdo al bien o producto que se comercializa.
El solicitante debe entregar un certificado de inspección que sirva como confirmación de que la mercancía cumple con todas las normas para su exportación. El mismo debe ser emitido por una empresa que realice el trabajo de forma independiente pero que sea reconocida por la Secretaría de Economía (SE).
Además, para que sea completamente válido, necesitarás:
- Registrar el producto: el exportador debe hacerse cargo de este proceso para presentar el producto ante la Secretaría de Economía y que la misma verifique que el producto es de calidad y puede ser exportado.
- Validación de certificación de origen: tras el registro, se solicita la validación de acuerdo a los tratados de acuerdo a los que México pertenece, para así poder obtener la preferencia arancelaria del destino, es decir, el país al que se exporta.
Documentación necesaria para solicitar el certificado de origen
Los documentos a presentar en la Cámara de Comercio serán:
- Solicitud formal otorgada por el VUCEM.
- El formulario lleno otorgado por la Secretaría de Economía.
- Acta Constitutiva.
- Poder notarial
Ninguno de estos documentos será aceptado si contiene tachaduras, renglones incompletos o borraduras.
¿Cómo obtener el certificado de origen?
El certificado de origen se tramita a través del VUCEM. Es muy sencillo y te indicaremos los pasos para que sea mucho más fácil y rápido para ti realizar este trámite.
- Paso 1: ingresa a la página web de VUCEM en este enlace.
- Paso 2: dirígete a la opción “Ventanilla única” y da clic sobre “Ingreso de solicitante”. También puedes hacerlo directamente desde este enlace.
- Paso 3: Accede con tu FIEL (Firma Electrónica Avanzada).
- Paso 4: sube el formulario de Excel que llenaste junto a todos los documentos que la página solicita.
- Paso 5: el sistema pasará a verificar todos los datos.
- Paso 6: una vez verificado que todo se encuentre en orden, la VUCEM emite el acuse o notificación de los certificados directamente al correo electrónico del solicitante.
- Paso 7: por último recibirás el certificado digital en tu correo electrónico.
Es importante destacar que este certificado digital no será el final, sino que hay que pasar a recogerlo de forma presencial en las ventanillas de la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior (DGGCCE).
Solo puede recogerlo el representante legal de la empresa, informando antes por el correo electrónico dgce.origen@economia.gob.mx la fecha y hora en que lo recogerán. El correo electrónico solo puede ser enviado desde una cuenta institucional (no se admiten correos comerciales) y el cuerpo del correo debe contener el siguiente mensaje:
“Yo (Nombre completo), como representante legal de la empresa (Razón Social, sin abreviaturas), informo que acudiremos a la ventanilla de la DGFCCE por los certificados de origen”.
¿Cómo rellenar el formulario del certificado de origen?
El formulario del VUCEM es un formato de Excel que deberás imprimir y llenar a mano, en este formulario encontrarás casillas a llenar con datos como:
- Razón social.
- RFC
- Nro de orden.
- Naladisa (Nomenclatura de la Asociación Latinoamericana de Integración).
- Descripción de la mercancía.
- Norma de origen con respecto al registro autorizado.
- de factura.
- Fecha de factura.
- Cantidad
- Unidad de medida.
- Valor en USD.
- Número de registro autorizado.
- Observaciones
- País destino.
- Tratado o acuerdo.
Puedes encontrar el enlace de descarga en la página del Servicio Nacional de Información del Comercio Exterior (SNICE), dando un clic aquí.
Por otra parte, el formulario que entrega la Secretaría de Economía, podrás encontrarlo en este enlace y contiene una gran cantidad de datos a rellenar. Pero ten en cuenta que no necesitarás llenarlos todos, sino solo aquellos que se ajusten a tu tipo de exportación y los tratados que existan con el país destino.
¿Dónde realizar el trámite para conseguir el certificado de origen?
El trámite se realiza por internet en el siguiente enlace, pero como mencionamos anteriormente, deberá ser retirado en las oficinas de la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior (DGGCCE) de manera presencial. Esto debido a que el certificado digital que llegará a tu correo te servirá como una guía pero no es válido al momento de entregarlo a las organizaciones o empresas que lo soliciten.
Fechas para obtener el certificado de origen en México
El certificado de origen puede ser solicitado en cualquier época del año y a cualquier hora los siete días de la semana, ya que la solicitud se realiza en línea.
Solo el retiro presencial deberás hacerlo en horario de oficina y de lunes a viernes, excepto los días feriados.
Costos para obtener el certificado de origen
El costo del trámite para obtener el certificado de origen y/o libre venta para la exportación de productos para uso o consumo animal es de $172.00 MXN
Preguntas frecuentes
¿Por qué es necesario obtener el certificado de origen en la Cámara de Comercio?
Es la institución que respalda ante cualquier autoridad del mundo que la mercancía que quieres exportar es de calidad y de origen mexicano. Un certificado de origen validado por la Cámara de Comercio le brindará a tu empresa una mejor reputación.
¿Por qué se debe certificar el origen de un producto?
El país destino de tus productos exige este documento para saber si la exportación se encuentra afectada por algún régimen preferencial.
Contacto
En caso de tener dudas con respecto al certificado de Origen, puedes hacer uso de los siguientes correos electrónicos del VUCEM y explicar tu caso u obtener todas las respuestas que necesitas:
- contactovucem@sat.gob.mx
- ventanillaunica@sat.gob.mx
- origen@economia.gob.mx
Así como las redes sociales oficiales del Gobierno de México que también son una excelente fuente de información extra para ti:
Ahora que hemos aclarado tus dudas sobre cómo conseguir el certificado de origen en México, esperamos que continúes leyendo los artículos relacionados que traemos para ti y que sin duda serán de tu interés.

¿Cómo conseguir el Certificado de nacionalidad mexicana en México? Requisitos, solicitud y más

¿Cómo conseguir el Certificado de matrimonio en México? Requisitos, solicitud y más

¿Cómo conseguir el Certificado de Libertad de Gravamen en México?: requisitos, solicitud y más

¿Cómo conseguir el Certificado de Bachillerato o Preparatoria en México?: requisitos, solicitud y más

¿Cómo conseguir el acta de nacimiento certificada en México?: requisitos, solicitud y más

¿Cómo conseguir el Certificado de Bautismo en México?: requisitos, solicitud y más