Ofrecer información precisa y clara ante las leyes establecidas por el Estado resulta importante, hablando en términos específicos se toca el tema sobre las entidades públicas que deben seguir una serie de requisitos para que los movimientos e ingresos al servicio de contrataciones sean difundidos y conocidos.
En el siguiente trabajo abordaremos los puntos resaltantes que se deben tener en cuenta a la hora de aplicar al certificado SEACE. Quédate hasta el final.
Contenidos
- 1 ¿Cómo sacar el certificado SEACE?
- 2 Pasos a seguir para obtener el certificado SEACE
- 3 Pasos a seguir para obtener el certificado SEACE de manera presencial
- 4 Requisitos para optar por el certificado SEACE
- 5 ¿Qué es el certificado SEACE?
- 6 ¿Para qué sirve el certificado SEACE?
- 7 ¿Quién puede sacar el certificado SEACE?
- 8 ¿Cuál es el costo para adquirir el certificado SEACE?
¿Cómo sacar el certificado SEACE?
El gobierno peruano cuenta con el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del estado (OSCE), ambos trabajan mancomunadamente, ya que se encargan de manejar toda la data sobre contrataciones públicas.
Para obtener la certificación existen dos modalidades, a continuación, las conocerás:
Pasos a seguir para obtener el certificado SEACE
El proceso para sacar el certificado SEACE ha sido llevado principalmente al área virtual, con la finalidad abaratar costos por movilidad y de personal, y para hacer más sencillo el trámite, es por ello que iniciaremos explicando como gestionar por medio de la página web.
- Ingresar en la dirección web https://www.gob.pe/1070-solicitar-el-certificado-seace.
- Ubicar el subtítulo que reza “Antes de iniciar, debes saber”, dentro de la descripción pulsa en “formato correspondiente”, serás redireccionado a otra ventana.
- Una vez cargue la nueva pestaña debes ubicar el PDF identificado como “Formato B – Solicitud de emisión, actualización y desactivación del certificado Seace para las entidades públicas contratantes”, haz clic.
- Te aparecerá otra ventana donde se encuentra la planilla que debes llenar, cliquea y abrirá el documento, este debes descargarlo para poder responder los datos de la entidad y de los solicitantes, donde se destaca lo siguiente:
- Nombre de la entidad.
-
- Siglas de la entidad (solo si aplica).
- Registro Único del Contribuyente.
- Número de teléfono de la entidad.
- Dirección completa de la ubicación de la entidad.
- Nombre del documento legal que sustenta la creación de la entidad pública.
- Llenar los Datos del solicitante.
- Completar las preguntas que se encuentran en el espacio titulado, “solicito emisión del certificado SEACE”.
- Llenar el apartado “solicito actualización del certificado SEACE”.
- Completar los espacios especificados en “Solicito desactivación del certificado SEACE”
- colocar la fecha.
- Firma y sello del titular de la entidad o del funcionario que se encargó del trámite.
- Una vez completada la planilla deberá enviarla vía correo electrónico a la Mesa de partes virtual del OSCE por medio de la dirección mesadepartes@osce.gob.pe.
- El solicitante debe esperar tres (3) días hábiles para conocer el resultado del trámite, el anuncio lo hace el OSCE mediante un correo electrónico.
Pasos a seguir para obtener el certificado SEACE de manera presencial
- Debe dirigirse a las sedes que la OSCE tiene en todo el país, donde destaca la principal, ubicada en la Avenida Punta del Este s/n Edificio “El Regidor”, en la zona Comercial de las residencias San Felipe Jesús María.
- Esperar tres (3) días hábiles; la respuesta a la solicitud es recibida por correo electrónico, en el contenido del mensaje debe aparecer el usuario y la clave que da acceso al SEACE virtual.
Requisitos para optar por el certificado SEACE
Los únicos recaudos importantes para obtener esta documentación son, contar con usuario y contraseña emitida por la OSCE, en caso de ser acceso privado, y la planilla Formato B que aplica para entes públicos contratantes.
¿Qué es el certificado SEACE?
Les permite a las organizaciones públicas mantener la seguridad y transparencia con respecto al tema de contrataciones, tomando en cuenta que dicho requisito es obligatorio; sirve como control con respecto a la exposición del “Plan Anual de Contrataciones”, órdenes de compras y servicios, convenios, procesos de selección, entre otros.
¿Para qué sirve el certificado SEACE?
Primero, para tener acceso al intercambio de todos los datos de convenios que tiene el Estado; segundo, realizar negociaciones electrónicas; tercero, para controlar que los procedimientos se realizan bajo los reglamentos de seguridad, eficiencia y competencia.
¿Quién puede sacar el certificado SEACE?
Para el registro dentro de la OSCE están autorizados:
- funcionarios públicos.
- Árbitros nombrados presidente del tribunal arbitral.
- Supervisores de las contrataciones del país.
- Integrantes inscritos o no inscritos en Registro Nacional de Proveedores (RNP).
- Organismos Cooperantes.
- Proveedores del Estado.
¿Cuál es el costo para adquirir el certificado SEACE?
Es un proceso gratuito, no es necesario contratar gestores, ya que los representantes autorizados tienen la potestad de realizar el trámite que una vez concretado es de carácter secreto y propio.
Concluimos el artículo, esperamos que sea de gran utilidad. Recuerda difundir y visitar otros de nuestros trabajos. ¡Hasta la próxima!