El certificado de avecinamiento es un documento legal de gran importancia para todas las personas nacidas fuera de Uruguay, pero con padres de nacionalidad uruguaya. El certificado sirve para demostrar el avecinamiento en el país y la persona pueda inscribirse en el Registro Cívico Nacional.
Es un trámite que puedes realizar en cualquier momento en la Corte Electoral llevando los requisitos solicitados. Si deseas informarte más sobre cómo obtener el certificado de avecinamiento sigue leyendo la guía.
Contenidos
- 1 ¿Cómo obtener el certificado de avecinamiento?
- 2 Requisitos para tramitar el certificado de avecinamiento
- 3 ¿Qué es el certificado de avecinamiento?
- 4 ¿Qué es la Corte Electoral?
- 5 ¿Qué es una credencial cívica?
- 6 Requisitos para inscribirse en el Registro Cívico Nacional
- 7 ¿Qué es un certificado?
- 8 Tipos de certificados
¿Cómo obtener el certificado de avecinamiento?
El documento se solicita de manera presencial en la Corte Electoral, siempre y cuando tengas la mayoría de edad y uno de tus padres tenga la nacionalidad legal de Uruguay. Cabe resaltar que todo aquel solicitante debe estar residenciado en el país según las normativas establecidas.
Es importante mencionar que las inscripciones normalmente comienzan en agosto y antes debes realizar una cita previa. Si no tienes agendada una cita la solicitud no será validada. Te explicamos cómo solicitar el certificado de avecinamiento:
- Para agendar una cita, debes ingresar en la página web y seleccionar la fecha más conveniente para ti.
- En caso de que te encuentres en Montevideo debes dirigirte a las oficinas de la Corte Electoral.
- En caso contrario debes acudir a las oficinas electorales departamentales y en las Oficinas Inscriptoras Delegadas Permanentes de Pando, Las Piedras y Ciudad de la Costa. Ambas oficinas están disponibles en un horario laboral de 10:00 a 15:00 horas.
Te facilitamos una lista con las oficinas disponibles de la Corte Electoral en el país con sus respectivas direcciones y números de teléfonos.
- Presentar la documentación solicitada delante de los encargados.
- Cumplir con las instrucciones indicadas.
- Esperar a la emisión del certificado. En algunos casos te asignan una fecha para que lo recojas o te lo entregan de inmediato.
Si deseas comunicarte con las oficinas del Corte Electoral te recomendamos descargar y revisar la siguiente guía telefónica.
Requisitos para tramitar el certificado de avecinamiento
Cuando acudes a las oficinas de la corte electoral debes cumplir con ciertos recaudos para agilizar el procedimiento de obtención del certificado. Estos son:
- Documento privado o público emitido con al menos 3 meses de anterioridad que confirme la presentación de avecinamiento.
- En caso de que el documento sea privado, la persona que lo emitió debe acreditar dicho documento.
- Además, debe certificar la firma.
- Documentos que confirmen la voluntad del solicitante dentro del país, por ejemplo: estar residenciado en el país al menos 3 meses.
- En caso de ser menor de edad, tiene todo el derecho de solicitar su certificado con la documentación correspondiente.
- En caso de que el menor de edad no pueda acreditar la solicitud él solo, podrá hacerlo uno de sus padres.
- El padre o la madre debe confirmar su residencia en el país por medio de documentos privados o públicos.
¿Qué es el certificado de avecinamiento?
Es un documento legal emitido por la Corte Electoral encargado de acreditar a los hijos de padres uruguayos nacidos fuera del país su avecinamiento para poder obtener la credencial cívica.
Si eres una persona con la mayoría de edad nacida en el extranjero pero con al menos un padre uruguayo debes iniciar el trámite para obtener el certificado. Este documento lo puedes conseguir de manera presencial ante la Corte Electoral con una cita previa agendada en la página web.
¿Qué es la Corte Electoral?
La Corte Electoral fundada en 1924 es un organismo público e independiente creado con la finalidad de ser el cuarto poder de Gobierno. Está encargado de planificar y fiscalizar todo lo referente a los actos electorales del país mediante el Registro Cívico Nacional.
Un ejemplo de sus acciones, es gestionar las elecciones, plebiscitos constitucionales, referéndums, entre otros. De acuerdo a la Constitución en el artículo 322 expresa sus funciones y poder sobre otros órganos electorales del país.
Si deseas comunicarte con sus oficinas puedes llamar a la línea directa 1924 o completar el formulario con tu nombre, apellido, correo electrónico, teléfono, departamento, localidad y tipo de consulta. De esta forma, un ejecutivo se comunicará de inmediato contigo.
¿Qué es una credencial cívica?
La credencial cívica o también conocida en el país como credencial. Es un documento legal que identifica a los uruguayos habilitados para ejercer su voto. Todo ciudadano con la mayoría de edad tiene el deber de registrarse en la Corte Electoral para obtener su credencial. Una vez inscrito, el ciudadano queda registrado en una data donde se encuentran todos los ciudadanos con derecho a votar.
Requisitos para inscribirse en el Registro Cívico Nacional
- Haber cumplido 18 años de edad. en caso de estar próximo a cumplirlos debe ser antes de las próximas elecciones departamentales.
- Documento privado y público donde estén todos los datos del solicitante.
Requisitos en caso de haber nacido en el país
- Certificado de nacimiento o constancia de nacimiento.
Requisitos en caso de haber nacido en el extranjero (padre o madre nacionales)
- Partida o constancia de nacimiento. Debe estar previamente legalizada y apostillada. En caso de estar en otro idioma, debe estar traducida por un traductor público.
- Partida de nacimiento del padre o la madre que tenga la nacionalidad.
- Certificado de avecinamiento emitido por la Corte Electoral.
Requisitos en caso de ser ciudadano legal
- Carta o constancia de ciudadanía emitida por la Corte Electoral con más de 3 años de antigüedad.
Requisitos en caso de ser un extranjero y no desea adquirir la ciudadanía
- Certificado de residencia emitido por la Corte Electoral.
¿Qué es un certificado?
Los certificados son documentos que se pueden clasificar en dos tipos:
- Documentos no legales: son aquellos documentos emitidos por personas que de igual forma informan un hecho pero sin la necesidad de ir firmados o sellados, ejemplo: récipes médicos.
- Documentos legales: la gran diferencia es que todos los documentos legales necesitan de una firma y un sello para validar la información que poseen. Ejemplo: certificados de comercio, nacimiento, escolares, defunción, médicos, permisos de exportación e importación, entre otros.
Los certificados cumplen la misión de informar a una persona o una institución pública o privada sobre el estado o hecho de un ciudadano. Estos documentos pueden ser solicitados por cualquier persona que necesite realizar un trámite dentro o fuera del país.
Tipos de certificados
De acuerdo a las leyes, existen diferentes tipos de certificados para poder realizar otros trámites y obtener beneficios a cambio. A continuación te explicamos los más demandados:
- Certificado digital: en la actualidad es un tipo de certificado muy demandado por la facilidad de obtención. Este documento en formato digital lo puedes descargar desde cualquier página web.
- Certificado de matrimonio: durante el matrimonio civil se realiza un documento para testificar la unión de la pareja. Este certificado aporta los datos generales del evento como nombre de ambos y fecha exacta del matrimonio.
- Certificado de nacimiento: se emite ante la presentación de un niño en el Registro Civil. Este documento aporta toda la información relevante sobre el nacimiento e identidad de un bebe: nombre de padres, nombre del bebe, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, entre otros.
- Certificado de defunción: un documento muy importante para la realización de otros procedimientos referentes a la muerte de una persona. Una de las principales condiciones a la hora de solicitar este documento, es que debes hacerlo durante un periodo de 24 horas posteriores a la muerte del familiar.
El certificado de avecinamiento es uno de los requisitos esenciales para obtener la credencial cívica. En caso de ser una persona nacida en extranjero pero con al menos un padre uruguayo lo más recomendable es que comiences de inmediato el trámite.
Gracias por leer hasta el final y te deseamos éxito en la obtención del documento. Esperamos que la información de la guía haya sido de gran utilidad para despejar tus dudas sobre el certificado de avecinamiento en Uruguay.
Si te gustó el artículo puedes revisar los siguientes títulos de interés.

Cómo tramitar el certificado de soltería en Uruguay

Cómo solicitar el certificado de origen en Uruguay

Cómo sacar el certificado de bautismo en Uruguay
